12 de
Julio 2012


Lo llamo mi “Trencito De La Felicidad” que hoy luce
en una de las vitrinas especiales del MUSEO EVITA, (Sito en Lafinur 2988 de la C.A.B.A.), donde más que
por mi nombre me conocen como “El Niñito del Tren”. Es innegable que Evita
sigue vigente en todos aquellos que como yo levantamos su antorcha de la
solidaridad haciendo lo imposible para emularla auque sea minímamente, mis
enormes esfuerzos en ese sentido me convirtieron en Presidente de la Asociación MS.
Microemprendimientos Solidarios que crea y gestiona empleos formales para
personas con discapacidades, los
dos emprendimientos “socio-laborales-solidarios” más emblemáticos e importantes
son: La muy conocida Panchería DISCAPANCH (DISCApacitados vta. PANCHos), que
funciona hace más de 14 años, las 24 hs. en el interior del Hall Central
de la Estación
de Trenes de Retiro, Línea Mitre.- y el Locutorio DISCATRAB
(DISCApacitados TRABajando), sito en Alvear 280 de Martínez, que fue inaugurado
en el año 2003. Hoy, además de los servicios comunes de todo Locutorio, brinda
telefonía para hipoacúsicos e Internet para no videntes. La Asociación MS.
también brinda ayuda y asesoramiento gratuito en la temática
discapacidad. Hoy, en forma pública quiero decir Gracias a Evita, y manifestar
que me siento reconfortado y feliz de formar parte de los innumerables
testimonios de vida, que confirman una vez más, que ayudar a quién se lo
considera desahuciado, perdido y sin remedio vale la pena. Que bueno sería que
todas las personas más encumbradas de nuestra sociedad y toda la comunidad en
general tratáramos de imitar la solidaridad y compromiso social de Evita,
y así tener una mayor y mejor integración y justicia social en nuestro
querido país. Contactos: 4723-7395 y 0238 - asociacionms@fibertel.com.ar www.discapanch.com
Saúl Macyszyn - DNI
05.617.571
PcD - Persona con
Discapacidad-
Presidente de la *Asociación
MS*
28 de junio de 2012
A 46 años
del golpe de estado que derrocó al Presidente Arturo Illia, una interesante y
reasumida nota de Leopoldo Moreau que contextualiza la ideología y el accionar
del Radicalismo en sentido histórico, como forma de gobierno y de accionar en
el campo popular.
Por
Leopoldo Moreau
Hace 46 años la antipatria autoritaria y
antidemocratica derrocaba--mediante el reiterado metodo golpista--el gobierno
popular,progresista y profundamente nacional de Arturo Illia.En aquellos dias
como parte de la campaña de accion psicologica que precedio al golpe de
estado se intento colocar al gobierno en el papel de una gestion
"debil" que abria paso a la "anarquia" y al "avance
del comunismo" y a su presidente como un "buenudo" cuya
unica virtud era ser honesto.Por cierto que Illia era honesto y extremadamente
austero, pero no era solamente eso ni lo derrocaron por esas supuestas
flaquezas.Todo lo contrario,lo derribaron por su fortaleza.Porque fue fuerte
para anular los contratos de petroleo y terminar con el saqueo de nuestros
recursos hidrocarburificos.Porque refloto a YPF y la hizo grande.Porque fue
fuerte para sancionar la ley de medicamentos o la llamada ley
"Oñativia" que desnudo la impudicia y el robo que perpetraban
los grandes laboratorios internacionales.Porque se nego a enviar tropas a Santo
Domingo para no convalidar la invasion norteamericana a ese pais hermano.Porque
abrio el intercambio comercial con China comunista.Porque jerarquizo y respeto
a rajatabla la autonomia de las Universidades Nacionales.Porque aumento la
participacion de los trabajadores en la distribucion de la renta
nacional.Porque levanto la proscripcion electoral que pesaba sobre el peronismo
legitimando en la marcha su gobierno que habia llegado de elecciones de las que
no participo el justicialismo.Alguien puede suponer que esta enumeracion tiene
solo un sentido narrativo o simplemente enumerativo.Para nada.Se trata de
repasar nuestra historia porque si no la conocemos no tenemos ninguna
posibilidad de tener una ideologia y hoy hay,desgraciadamente, hasta dirigentes
que ostentan representaciones electivas o partidarias ignoran estas
acciones del pasado y por eso navegan como hojas al viento sin saber de donde
vienen y hacia donde van.Por esa razon tambien se les hace imposible hilvanar
un relato coherente y en linea con lo que han sido los valores mas
significativos de nuestra identidad politica.En efecto,el radicalismo fue
grande cuando fue fiel a sus principios transformadores,nacionales y
populares.La firmeza y la adhesion de Hipolito Yrigoyen a lo que denomino
"la causa" del pueblo nos permito transitar decadas de la historia
nacional como un gran partido.La valentia y el apego de Arturo Illia a la
defensa del interes de la nacion--confrontando con las corporaciones
antinacionales--fue la bandera que despues de su derrocamiento nos sirvio a una
generacion de radicales para mostrarnos orgullosos y solidos para disputarle a
cualquiera la coherencia en defensa de la democracia y de los intereses
populares y llegar a 1983 con Raul Alfonsin para repetir la historia.Otra vez
un gobierno radical no cluadico.Hicimos lo que teniamos que hacer para
consolidar la democracia aunque esto significara enfrentar intereses
corporativos.Illia tuvo como enemigos principales y destacados a los de
siempre:el gobierno imperialista de los EEUU,a Faustino Fano titular en aquel
entonces de la Sociedad Rural,a las cupulas militares,a lo que el propio Don
Arturo definio como las veinte manzanas que rodean la Casa de Gobierno,a las
empresas petroleras a las que desapodero de sus negocios espurios y al diario
"desarrollista" que las representaba (adivinen cual ? ).Por supuesto
en esa lista no faltaban los laboratorios medicinales extranjeros y hasta se
repiten nombres que hasta hoy siguen "pontificando" como manejar los
intereses de la patria como es el caso de Mariano Grondona.Illia era
afable,sereno,dialoguista,escuchaba como pocos,tolerante,democratico,no era
confrontativo ni crispado.Le sirvio eso para que los grupos concentrados no
arrasaran con su gobierno y junto con el con las libertades publicas
?.Evidentemente no.Por eso no hay discutir "modales" sino
"modelos".Hay que definirse por politicas y contenidos.Hay que dejar
atras un radicalismo disminuido o acomplejado.Hay que abandonar la insignificancia
de un partido resignado por no querer reconocerse a si mismo como el partido de
Arturo Illia pero no solo el del Illia "republicano" sino y por
sobre todas las cosas,el del Illia progresista,popular y esencialmente
nacional.Leopoldo Moreau.
Jorge A. Allievi
*********************************************************************************
12 de junio de 2012
12 de junio de 2012
Bolivia -
McDonald´s se fundió por desinterés del público y cierra todos sus locales
Es
noticia vieja, pero vale tenerlo presente (aunque sea por mera satisfacción
personal).
Para los
seguidores del “fast-food” (y otras cosillas…).
Saludos
Rudy Catoni
Rudy Catoni
Después de 14 años de presencia en el país, y a pesar de todas las campañas habidas y por haber, la cadena se vio obligada a cerrar los ocho restoranes que mantenía abiertos en las tres principales ciudades del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
Se trata
del primer país latinoamericano que se quedará sin McDonald´s y el primer país
en el mundo donde la empresa cierra por tener sus números en rojo durante más
de una década.
El impacto para los creativos y jefes de marketing ha sido de tal fuerza que se grabó un documental bajo el título “Por qué quebró McDonald´s en Bolivia”, donde intentan explicar de algún modo las razones que llevaron a los bolivianos a seguir prefiriendo las empanadas a las hamburguesas.
El impacto para los creativos y jefes de marketing ha sido de tal fuerza que se grabó un documental bajo el título “Por qué quebró McDonald´s en Bolivia”, donde intentan explicar de algún modo las razones que llevaron a los bolivianos a seguir prefiriendo las empanadas a las hamburguesas.
Rechazo
cultural
El
documental incluye reportajes a cocineros, sociólogos, nutricionistas,
educadores, historiadores y más, donde hay una coincidencia general: el rechazo
no es a las hamburguesas ni a su gusto, el rechazo está en la mentalidad de los
bolivianos. Todo indica que el “fast-food” es, literalmente, la antítesis de la
concepción que un boliviano tiene de cómo debe prepararse una comida. En
Bolivia, la comida para ser buena requiere, además de gusto, esmero e higiene,
mucho tiempo de preparación. Así es como valúa un consumidor la calidad de lo
que se lleva al estómago: también por el tiempo en que se hizo el manjar. La
comida rápida, no es para esta gente, concluyeron los norteamericanos.
*********************************************************************************
*********************************************************************************
Nueva mala novedad de Traslasierra
Nueva mala novedad de Traslasierra
Siguiendo
el ejemplo de los vecinos de la Comuna Los Hornillos y Luyaba, organizaciones
sociales y vecinos de Mina Clavero presentaron el martes una denuncia a
Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba ya que el sitio arqueológico
conocido como Cañada Larga esta siendo destruido por la organización del Cuarto Campeonato Provincial Enduro Cordobés, en
Cañada Larga, Mina Clavero los días 16 y 17 del corriente mes.
El circuito atraviesa un importante sitio arqueológico, actualmente en
estudio por el Dr. Sebastián Pastor, miembro del CONICET. Por otro lado, se
puede observar la destrucción del bosque nativo y la alteración de suelo y
ríos, lo cual está amparado por la Ley Provincial Nº 9814 (Ley de Bosques
Nativos Provincial) y Ley 9219 (que prohíbe el desmonte de bosques).
Para comunicarse con los vecinos:
Museo
Comechingón: Alberto
03544- 154 66124
Marcela
03544- 154 36593
*********************************************************************************
17 DE MAYO DE 2012.
Esto me
lo envió una amiga cubana, mi directora de tesis en la UBP. La verdad que me
sorprendió. No pensé que a alguien lejano de alguna manera de nuestra historia,
iba a fijarse en este personaje.
Me pareció una buena semblanza de
uno de esos patriotas que se desconocen, vaya a saber por qué. por esas cosas
de las oligarquías que escriben nuestra historia, olvidando los ejemplos
increíbles de civismo. Un verdadero luchador de su pueblo.
Jorge Alievi
ELPIDIO GONZÁLEZ
Después
de haber trabajado en política toda su vida y de haber ejercido varios cargos
públicos, entre ellos Vicepresidente en la presidencia de Alvear, se retiró
de la política y nadie supo más de él.
Cierto
tiempo después un diputado en funciones lo vio en las recovas de Once, con
una valija, vendiendo betunes, pomadas y cosas afines, por lo que se
dijo: “no puede ser que alguien que ha dado tanto por la Patria viva en
estas condiciones”. Presentó en el Congreso una Ley que permitiera darle
al viejo político una vejez decente y así fue aprobada la primera Jubilación
de Privilegio.
Pero he
aquí lo más sabroso de esta historia: Cuando le fueron a dar la noticia al
viejo caudillo, éste la rechazó diciendo: “que mientras tuviera dos
manos para trabajar, no necesitaba limosnas”.
Una
anécdota en un tranvía
Cierto
domingo de un frío invierno, al mediodía, un anciano, pesándole más los años
que el maletín de gastado cuero cargado de betún y anilinas Colibrí
para los zapatos con que se ganaba la vida, vistiendo un traje gris,
pobre y limpio y la barba, larga pero cuidada, subió a un tranvía.
Después
de sacar el boleto se sentó al lado de un señor que venía leyendo un libro.
-“Cantos
de vida y esperanza”, un buen libro de Rubén Darío. -le dijo el
anciano al pasajero lector, y luego se enfrascó en sus cosas sin prestarle
más atención.
El
anciano contaba ahora, algunas monedas que había obtenido de la venta del
día..
-Y sí, es él, -pensó el lector; ese al que ahora se le
caía una moneda de un peso y se levantaba cansinamente a recogerla. Era
él, el mismo que decían que vivía en un cuarto de la calle Cerrito que se
venía abajo; el mismo que había rechazado una pensión que le correspondía; el
amigo de Yrigoyen; el vicepresidente de Alvear... el que tampoco aceptó una
casa que el gobierno quiso darle para que viviera como merecía. Sí,
era Elpidio Gonzalez.
El
viejo político, con la moneda recuperada en su mano, jadeó un poco. Se había
agitado al agacharse a recogerla. Y, como justificándose, dijo a su vecino al
sentarse nuevamente junto a él:
-Si no la uso para limosna, la usaré para comer.
Y en la
siguiente parada se alejó hacia la puerta trasera, como un espectro, para
irse.
-
¡Oiga, señor González! -le dijo el viajero-, sírvase guardar el libro que le
agrada con usted. Sería un honor para mí que lo aceptara.
El
anciano le miró agradecido y, cerrando los ojos, le dijo con convicción y
humildad:
-Un
funcionario, aunque ya no lo sea, no acepta regalos, hijo. Y,
además, recuerdo bien a Darío, mejor que a los precios de las pomadas:
“...y muy siglo diez y ocho, y muy antiguo, y muy
moderno; audaz, cosmopolita; con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo, y una
sed de ilusiones infinita… ”
Después
de recitar su estrofa, tras la parada, el anciano bajó del tranvía y se
perdió en la historia, con toda la riqueza de su pobreza- guardada en un maletín
viejo, lleno de pomadas, y de unas pocas monedas escurridizas.
Un
hombre olvidado, quizás, porque es un espejo en el cual muy pocos -o acaso
nadie en la política argentina de hoy- pueda mirarse... ELPIDIO GONZALEZ
Ya que
se mandan tantas cosas inútiles por correo, no te parece que esta vale la
pena y hacerlo en forma de CADENA. Quizás llegue a manos de los políticos y,
aunque no los cambie, por lo menos que los haga avergonzar. Y si no es así,
por lo menos que nuestra juventud, tenga espejos en los cuales mirarse.
Y si
quieres perder un poco más de tiempo, puedes leer la síntesis de su biografía
y rescatar del olvido a alguien que vale la pena… a ELPIDIO GONZALEZ.
Había
nacido en Rosario, el 1 de agosto de 1875 donde realizó sus estudios
primarios y secundarios para seguir, en 1894, la carrera de derecho en
la Universidad de Córdoba a los 19 años.
Al
mismo tiempo que comenzó su vida universitaria, se inició en la vida
política. Y en ese camino descubrió al caudillo que seguiría toda su vida: a
Hipólito Yrigoyen y participó en la revolución de 1905, cuando tenía treinta
años, terminando preso, por primera vez.
En
1912, a los 37 años, después de la sanción de la ley Saenz Peña, fue elegido
diputado nacional. Ese mismo año, lo eligieron en el seno de su partido para
encabezar la fórmula para gobernador de la provincia de Córdoba, posibilidad
que rechazó pues había sido elegido para el cargo de diputado y no
podía defraudar a sus electores. Cuatro años después, cuando él
contaba 41, fue elector de la fórmula Yrigoyen - Luna y, nuevamente, diputado
nacional por Córdoba.
Entre
1916 y 1918, enfermo, fue ministro de Guerra -cargo del ejecutivo que
equivale al del actual ministro de Defensa- y de 1918 a 1921 -entre los 43 y
los 46 años de edad- fue Jefe de Policía de la Capital. En 1921, además, fue
elegido presidente de la Unión Cívica Radical.
Y
luego, la historia grande.
Renunció
a ese cargo y participó en la puja electoral. Volvió después a la jefatura de
Policía. Y en los comicios presidenciales del 2 de abril de 1922, integró el
segundo término de la fórmula triunfante, junto al aristocrático Máximo
Marcelo Torcuato de Alvear, en los años de la Argentina venturosa, llena de
futuro, de sueños, de proyectos y, por eso, de esperanzas. Ganaron por
460.000 votos, contra 370.000 de todos sus opositores. En ese gobierno,
nuestro hombre representaba la línea de Yrigoyen. Era, además, -como
vicepresidente de la República- Presidente del Senado, donde fue
permanentemente atacado por los alvearistas, en un radicalismo partido
en dos.
En 1928
fue ministro del Interior, durante la segunda presidencia de Yrigoyen, hasta
las vísperas de la revolución del 6 de setiembre de 1930, que derrocó a su
jefe. Luego, la prisión, hasta los 57 años. Y un largo período de alejamiento
de la política, cuando, muerto Yrigoyen, prefirió seguir otros caminos, los
del ciudadano común, que nada extrajo de la vida pública para sí.
En
1945, cuando tenía 70 años, retomó la bandera yrigoyenista: un último alarde
de lealtad a las ideas que él creía que encarnaba el líder que había seguido
fervorosamente. Y después nada conocido, excepto que un día, como cualquier
otro, en su vejez, rechazó toda pensión del estado que le correspondiera.
Lo
recordamos, había sido: diputado nacional, ministro de Guerra, jefe de
Policía, vicepresidente de la República, ministro del Interior y, finalmente,
preso político durante dos años, tras el derrocamiento del gobierno
democrático de Yrigoyen, que integraba.
Y hasta
en la hora de su muerte (18 de Octubre de 1951, en Bs. As.) fue austero,
humilde. Esto dejó escrito en su testamento:
“Pido ser enterrado con toda modestia como
corresponde a mi carácter de católico, como hijo del seráfico padre San
Francisco, a cuya Tercera Orden pertenezco, suplico con amor de Dios, la
limosna del hábito franciscano como mortaja y la plegaria de todos mis
hermanos en perdón de mis pecados y el sufragio de mi alma ”.
No solamente
hizo lo debido, sino que honró su actividad pública en demasía, con un
desprendimiento superior al que se le puede pedir a un funcionario.
“
Su paso por los altos cargos públicos no había significado para él un
enriquecimiento material. Pobre, muy pobre, hizo frente al violento cambio de
la fortuna con estoica simplicidad ”. La Nación ( Octubre, 1951)
********
|
arq. María del Carmen Díaz Cabeza.
Patrimonio Cultural Latinoamericano...
Patrimonio Cultural Latinoamericano...
Cuba - Argentina.
*********************************************************************************
UN OSCURO ESTRATEGA MUNDIAL
Hugo Lili
Poca gente tal vez conozca el pasado de Sir Henry Alfred Kissinger, uno de los principales cerebros que planearon operaciones bélicas ejecutadas en distintas partes del planeta en los últimos cuarenta años, las cuales costaron innumerables vidas en su mayoría civiles.
Este rancio señor nació en 1923 en el seno de una familia judeoalemana radicada en Baviera y que luego, en 1938 emigró a EEUU. Allí, el inteligente Henry se graduó en ciencias políticas al tiempo que comenzó a vincularse con importantes y poderosas familias como los Rockefeller, quienes lo introdujeron sutilmente en la política estadounidense.
Inicialmente, fue el principal informante de Richard Nixon, quien reconoció haber ganado las elecciones de 1968 por un ajustado margen gracias a la influencia de él. Irónicamente, Kissinger opinaba de aquel presidente, según informes recientemente desclasificados, que era un político inescrupuloso y fanático, pero que cuando llegó a ocupar la presidencia de la nación le otorgó una buena cuota de poder designándolo asesor en Seguridad Nacional y director del Concejo de Seguridad Nacional y del Comité de Política Exterior. En verdad, Henry llegó a ser la cabeza de un gobierno oculto y paralelo al de Nixon.
Al poco tiempo se convirtió en el arquitecto de la guerra de Vietnam ya que tomaba parte de las decisiones minuciosas a nivel del Comando Supremo del ejército siendo perfectamente consciente del alto número de bajas que costaban dichas decisiones. En la primavera de 1969, y en contra de los consejos del Pentágono, él decidió extender las fronteras del conflicto hasta Camboya, que hasta ese momento era neutral. Inclusive se opuso a las intenciones de Nixon de terminar la guerra en 1971 pues ello podría afectar el resultado de las elecciones que se avecinaban, por lo que decidió extenderla hasta otoño de 1972, sin importarle en lo mas mínimo el número de muertes que ello acarrearía.
Claro que todo eso estuvo alejado del conocimiento del Congreso al cual se le suministró permanentemente información falsa. Kissinger fue acusado por sus colaboradores de haber manipulado las negociaciones de paz en París en provecho suyo de un modo cínico e hipócrita, culminando esa virtual actuación en 1973 cuando compartió el premio Nobel de la paz con su colega norvietnamita Le Duc Tho quien rechazó la condecoración. Pero el inefable Henry no tuvo tal inhibición y dijo en su discurso mientras recibía el premio: “…espero que esta ocasión realmente marque el fin de la angustia y sufrimiento que significó Vietnam para millones de personas en todo el mundo.”
Además de ostentar el triste récord de ser el responsable de tantas muertes en el sudeste asiático, se lo acusa de haber sido el diseñador del Plan Alfa, ejecutado en Chile en 1970, que empezó con el asesinato del coronel Schneider y culminó tres años más tarde con el derrocamiento del presidente Salvador Allende a través de un golpe de estado. Irónicamente, Kissinger viajó a Santiago en 1976 durante la dictadura de Augusto Pinochet, para dar un discurso sobre Derechos Humanos ante la cumbre de la OEA que se desarrolló en esa ciudad andina.
También se lo acusa de haber sido el mentor del famoso (y macabro) Memorándum 200 dirigido a los altos funcionarios de Washington en 1975, en donde se delineaba un programa de reducción de población para los países del tercer mundo poseedores de importantes materias primas.
Entre otros de sus tantos galardones, en 1995 su graciosa majestad la reina Isabel II lo nombró Comendador de la Orden de San Miguel y San Jorge, ello por sus importantes contribuciones en las relaciones angloamericanas. Y como si todo ello fuese poco, Henry también es: profesor en las universidades de Harvard y Georgetown, miembro permanente del Concejo de Relaciones Exteriores de EEUU y de la Comisión Trialteral (América, Europa y Japón), chairman de la consultora internacional Kissinger Associates, director de la compañía financiera American Express, chairman del Comité Asesor del Chase Manhanttan Bank, consejero del consorcio Goldman & Sachs y además, ilustre asistente a muchas de las secretas reuniones del poderoso grupo Bilderberg.
Demás está decir que ningún tribunal nacional o internacional jamás se animó juzgar a este presunto asesino serial de guantes blancos y lo que es peor, no creo que nunca nadie se atreva a semejante acto, máxime si lee sus memorias recientemente publicadas en donde este nefasto personaje omitió astutamente los capítulos más oscuros de su vida.
Poca gente tal vez conozca el pasado de Sir Henry Alfred Kissinger, uno de los principales cerebros que planearon operaciones bélicas ejecutadas en distintas partes del planeta en los últimos cuarenta años, las cuales costaron innumerables vidas en su mayoría civiles.
Este rancio señor nació en 1923 en el seno de una familia judeoalemana radicada en Baviera y que luego, en 1938 emigró a EEUU. Allí, el inteligente Henry se graduó en ciencias políticas al tiempo que comenzó a vincularse con importantes y poderosas familias como los Rockefeller, quienes lo introdujeron sutilmente en la política estadounidense.
Inicialmente, fue el principal informante de Richard Nixon, quien reconoció haber ganado las elecciones de 1968 por un ajustado margen gracias a la influencia de él. Irónicamente, Kissinger opinaba de aquel presidente, según informes recientemente desclasificados, que era un político inescrupuloso y fanático, pero que cuando llegó a ocupar la presidencia de la nación le otorgó una buena cuota de poder designándolo asesor en Seguridad Nacional y director del Concejo de Seguridad Nacional y del Comité de Política Exterior. En verdad, Henry llegó a ser la cabeza de un gobierno oculto y paralelo al de Nixon.
Al poco tiempo se convirtió en el arquitecto de la guerra de Vietnam ya que tomaba parte de las decisiones minuciosas a nivel del Comando Supremo del ejército siendo perfectamente consciente del alto número de bajas que costaban dichas decisiones. En la primavera de 1969, y en contra de los consejos del Pentágono, él decidió extender las fronteras del conflicto hasta Camboya, que hasta ese momento era neutral. Inclusive se opuso a las intenciones de Nixon de terminar la guerra en 1971 pues ello podría afectar el resultado de las elecciones que se avecinaban, por lo que decidió extenderla hasta otoño de 1972, sin importarle en lo mas mínimo el número de muertes que ello acarrearía.
Claro que todo eso estuvo alejado del conocimiento del Congreso al cual se le suministró permanentemente información falsa. Kissinger fue acusado por sus colaboradores de haber manipulado las negociaciones de paz en París en provecho suyo de un modo cínico e hipócrita, culminando esa virtual actuación en 1973 cuando compartió el premio Nobel de la paz con su colega norvietnamita Le Duc Tho quien rechazó la condecoración. Pero el inefable Henry no tuvo tal inhibición y dijo en su discurso mientras recibía el premio: “…espero que esta ocasión realmente marque el fin de la angustia y sufrimiento que significó Vietnam para millones de personas en todo el mundo.”
Además de ostentar el triste récord de ser el responsable de tantas muertes en el sudeste asiático, se lo acusa de haber sido el diseñador del Plan Alfa, ejecutado en Chile en 1970, que empezó con el asesinato del coronel Schneider y culminó tres años más tarde con el derrocamiento del presidente Salvador Allende a través de un golpe de estado. Irónicamente, Kissinger viajó a Santiago en 1976 durante la dictadura de Augusto Pinochet, para dar un discurso sobre Derechos Humanos ante la cumbre de la OEA que se desarrolló en esa ciudad andina.
También se lo acusa de haber sido el mentor del famoso (y macabro) Memorándum 200 dirigido a los altos funcionarios de Washington en 1975, en donde se delineaba un programa de reducción de población para los países del tercer mundo poseedores de importantes materias primas.
Entre otros de sus tantos galardones, en 1995 su graciosa majestad la reina Isabel II lo nombró Comendador de la Orden de San Miguel y San Jorge, ello por sus importantes contribuciones en las relaciones angloamericanas. Y como si todo ello fuese poco, Henry también es: profesor en las universidades de Harvard y Georgetown, miembro permanente del Concejo de Relaciones Exteriores de EEUU y de la Comisión Trialteral (América, Europa y Japón), chairman de la consultora internacional Kissinger Associates, director de la compañía financiera American Express, chairman del Comité Asesor del Chase Manhanttan Bank, consejero del consorcio Goldman & Sachs y además, ilustre asistente a muchas de las secretas reuniones del poderoso grupo Bilderberg.
Demás está decir que ningún tribunal nacional o internacional jamás se animó juzgar a este presunto asesino serial de guantes blancos y lo que es peor, no creo que nunca nadie se atreva a semejante acto, máxime si lee sus memorias recientemente publicadas en donde este nefasto personaje omitió astutamente los capítulos más oscuros de su vida.
*********************************************************************************
Eva Perón
“ La Solidaridad Inolvidable ”
Es una
suerte que haya nacido en la Argentina.
El 7 de
mayo de 1919 felizmente nació en nuestro país ¡Evita!, quién luego
sería un valioso ejemplo mundial de "Solidaridad Social",
obviamente su mayor amor era hacia la niñez pobre y con dificultades. Ella, más
que nadie, hizo realidad la famosa frase: “Los Únicos Privilegiados Son Los
Niños”. Públicamente hoy le brindo este humilde homenaje testimonial: Me llamo
Saúl Macyszyn, en 1948, cuando tenía 10 años de edad, por un grave accidente
quedé con múltiples discapacidades y sin posibilidades de recuperación.
Entonces apareció Evita que me salvo la vida, al hacerme atender gratis
por el mejor cirujano del país, el recordado Profesor Dr. Ricardo Finochietto.
Luego beco mis estudios, me regaló libros y juguetes, que
ahora lucen en el Museo Evita, Lafinur 2988 CABA.- Hoy, con mis 73 años,
sigo esforzándome por ser muy solidario. Presido la Asociación
Microemprendimientos Solidarios, que entre otros beneficios,
brinda empleos formales para Personas con Discapacidad. Y así, con mi
ONG. ayudo gratuitamente a mejorar la calidad de vida de nuestro
Colectivo Social. Evita vive en todos aquellos que a su imagen y semejanza
aprendimos y practicamos actitudes solidarias. Nuestros contactos:
4723/7395 y 0238 asociacionms@fibertel.com.ar; macyszyn@fibertel.com.ar - www.discapanch.com -
Saúl
Macyszyn. DNI 5.617.571
Persona
con Discapacidad -PcD-Presidente de la Asociación M.S .
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Como
estuve mucho tiempo sin poder caminar, de todos los regalos de Evita, el que
más me sirvió y me hizo feliz fue la Locomotora a cuerda y sus
vagones desmontables.- ¡Así me entretenía con muchos amiguitos de mi
barrio!
*********************************************************************************
INFRAESTRUCTURA DE LA REGION CENTRO
28 de abril de 2012
N.de la R.: Los datos de la presente son del año 2055,
por lo que puede haber variaciones en ellos al día de hoy.
Las tres provincias
de dicha región conforman un espacio estratégico de suma importancia a la hora
del comercio exterior, fundamentalmente porque unidas a la región de Cuyo, y
además, a los estados sureños de Brasil y a las regiones centrales de Chile,
forman el Corredor Bioceánico pudiendo de ese modo canalizar sus exportaciones
tanto por el Atlántico como por el Pacífico. Pero claro, todo esto suena
excelente en tanto y en cuanto la infraestructura sea apropiada para que el
movimiento de mercancías sea eficaz y rápido.
Lamentablemente, el
cuadro de situación actual deja muchísimo que desear pues los inconvenientes a
nivel vías de comunicación son muy variados: la inconclusa autopista
Córdoba-Rosario, la obra de remodelación de la autovía Córdoba-Santa Fe que ni
siquiera está licitada,
el mal estado
de la RN
158 que une
nada menos que
San Francisco-Villa
María-Río Cuarto, la nueva autovía Córdoba-Río Cuarto que solo posee una simple carta de intención
firmada por los gobiernos nacional y provincial, el estrecho y peligroso tramo
de 13 Km
de la RN 168 que
vincula Santa Fe-Paraná, la inexistente
autopista Rosario-Venado Tuerto, la conexión Reconquista-Goya a través de una
balsa, las deficiencias de los ramales ferroviarios como por ejemplo vías
inadecuadas para los actuales pesos y la baja densidad de durmientes por
kilómetro, los tramos inhabilitados desde hace años, la incompatibilidad de
trochas dentro de las provincias y entre ellas (Córdoba y Santa Fe tiene líneas
con trocha ancha y chica mientras que Entre Ríos posee trocha media), la
circunvalación ferroviaria de Rosario que recién se encuentra en fase de anteproyecto, la obra de
relocalización y readecuación del puerto de Santa Fe aún no iniciada por la UTE que resultó
adjudicada, el acceso ferroviario al
sureño puerto entrerriano de Ibicuy que está fuera de servicio, la inconclusa
hidrovía Paraguay-Paraná, la baja operatividad del aeropuerto de Santa Fe y la
ausencia de cabeceras importantes en Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto, etc.
Y como si todo esto fuese poco, además de que los ferrocarriles
precordilleranos no llegan hasta los pasos fronterizos andinos, éstos presentan
serios inconvenientes toda vez que el Cristo Redentor está colapsado, el Pircas
Negras permanece abierto de noviembre a febrero (y tan sólo de jueves a
domingo), y el Agua Negra está transitable únicamente de noviembre a mayo. (*)
Indudablemente que
la única manera de pasar a ser un país en serio y con reales posibilidades de
progreso, es subsanar de inmediato todos esos obstáculos (algunos realmente
tragicómicos), en orden de poder explotar al máximo las capacidades productivas
de cada región del Corredor Bioceánico. Para ello, simplemente hacen falta dos
grandes cuotas de lucidez y audacia. El resto se completa con voluntad y
decisión política.
Hugo N. Lilli
hugolilli@hotmail.com
(*) Extraído del
Reporte Anual 2005 de la Bolsa
de Comercio de la Pcia. de Córdoba.
Felicito a los hacedores de esta interesante revista y destaco el excelente trabajo de recopilación sobre "capillas y templos de Córdoba".
ResponderEliminarMercedes
Asentamiento Cultural "Pueblo Grande"
Villa Río Icho Cruz
USHUAIA,22 DE DICIEMBRE 2021
ResponderEliminarSugiero el aporte de algún poeta (no lo soy, ni me hago autobombo) que acerque, apapuchando, su mensaje a quienes fueron cegados por la durante la represión en Chile de hace unos años. Para quienes crean, un recuerdo a las víctimas, a los festejos profundamente hipócritas en los hogares de aquellas humanidades embrutecidas hacia el sadismo, como son los carabineros chilenos merecen ponerse en contraluz de aquellos masacracados y malheridos.
Esta idea de hacer un "presente a los olvidados-2 a quienes se citan anónimamente; contrapuestos a los festejos en los hogares de los represores, creo que son una línea en abierto desafío al folklore social.
Mostrarnos como convivientes con las bestias nos humanizará un poco, entiendo.
Abrazo.