lunes, 20 de junio de 2016

Panamá papers

La echaron de la TV Pública en medio de la protección mediática a Macri
La periodista Lourdes Zuazo fue despedida de Visión 7 por la administración de Cambiemos, días después de la aparición de los Panamá Papers, donde figura el Presidente. De no ser por la protección mediática, Macri "estaría al borde del juicio político", analizó la presentadora de noticias.
De la Redacción de Diario Registrado / Viernes 10 de junio de 2016 | 17:15
"Si hubiera habido medios que pidieran un cambio de gobierno como en Islandia, estaríamos en una situación similar, no a la de Islandia, sino a la de Reino Unido, donde están pidiendo juicio político al primer ministro David Cameron, que dijo que tenía acciones en una empresa de su padre. Fijate la similitud con Macri", remarcó la exconductora de Visión 7 entrevistada por la cadena Hispan TV.

viernes, 3 de junio de 2016

Tráfico de órganos y prostitución

Tráfico de órganos y prostitución, el destino de los niños desaparecidos en Europa
POR BÁRBARA BARÓN (lainformación.com)
10/04/2016 - 17:50
·         Redes criminales secuestran a los refugiados, que son forzados a prostituirse o a trabajar en condiciones de esclavitud. También se utiliza a los pequeños para mendigar o para la comisión de delitos.
·         Fuentes de Europol alertan de que muchos de estos menores podrían estar cayendo en las garras de mafias de tráfico de órganos.
La comisaria para los Derechos del Niño en Reino Unido, Anne Longfield, ha advertido que al menos 129 menores de los campos de refugiados de Calais se encuentran ahora mismo en situación de "desaparecidos".
Ya a principios de año, Europol alertó de que desde que comenzó la llamada crisis de los refugiados se ha perdido la pista de unos 10.000 niños nada más llegar a Europa.
Muchos se preguntan cómo es posible que miles de pequeños desaparezcan sin dejar rastro. ¿ Dónde están? ¿Quién se los lleva? Y, sobre todo, ¿qué les ha pasado?

Evo Morales baja impuestos de luz, agua y telecomunicaciones

 ''SON UN DERECHO HUMANO''
Evo Morales baja impuestos de luz, agua y telecomunicaciones
La medida fue tomada por el Presidente boliviano en el marco de brindar una mayor justicia social a la población. Además instó en la cumbre de la CELAC que otros países de la región lo imiten.
De la Redacción de Diario Registrado / Martes 2 de febrero de 2016 | 12:44
“Si nosotros no acompañamos a la paz con una justicia social en vano podemos pregonar que va haber paz en América Latina, si no va haber igualdad, ni dignidad y los Estados no vamos a tener soberanía, en vano podemos seguir pregonando la paz social”, sostuvo Morales en su participación en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar en Ecuador.
En la constitución boliviana, vigente desde 2009, se establece que los servicios básicos como agua, luz y otros son un derecho humano y deben protegerse ante todo.

"Evitar invertir en Argentina en el corto plazo"

Exclusivo: uno de los mayores bancos de EEUU recomendó "evitar invertir en Argentina en el corto plazo"
Se trata de Wells Fargo, el cuarto banco más grande de Estados Unidos. Recomendó evitar las inversiones en Argentina en el corto plazo por la contracción económica y el efecto inflacionario de la devaluación. El informe fue realizado por Peter Donisanu, Global Research Analyst de Wells Fargo.



Wells Fargo, el cuarto banco más grande de Estados Unidos, recomendó en un informe a sus clientes "evitar invertir en Argentina en el corto plazo".
 

El
 informe de la entidad financiera norteamericana al que tuvo acceso Política Argentina planteó puntualmente “evitar exposición a Argentina en el corto plazo y tomar un enfoque de wait-and-see (esperar y ver) para oportunidades potenciales de largo plazo". 

El informe del banco - que sólo es superado en el ránking de entidades financieras estadounidenses por JP Morgan Chase, Bank of America y Citibank; pero que maneja más activos que Goldman Sachs, Morgan Stanley y el Bank of New York Mellon - destacó que se esperan "vientos en contra" para la economía argentina, lo que incluye una situación de "stress" en el sistema financiero.
 

EL TARIFAZO DE LUZ Y GAS PONE EN RIESGO A CIENTOS DE COOPERATIVAS

Recuperadas contra las cuerdas
Emplean a más de 15 mil personas y enfrentan aumentos que llegan al 800 por ciento en un contexto de caída de ventas y encarecimiento del crédito. El ministro Aranguren no da respuestas.
 Por Javier Lewkowicz

Las empresas recuperadas, que emplean a más de 15 mil personas, se enfrentan a incrementos tarifarios que llegan hasta el 800 por ciento, lo que pone en duda su continuidad. Página/12 accedió a datos actualizados del sector y presenta casos concretos de cooperativas que sufren el tarifazo en un contexto de caída de las ventas, encarecimiento del crédito y de otros insumos y aumento de las importaciones. Muchas presentaron recursos de amparo para frenar el tarifazo y piden ser reconocidas para la tarifa social, aunque el Gobierno se niega. Hasta ahora, el gesto del macrismo luego de que prácticamente fuera tomada la Secretaría de Energía por el movimiento de recuperadas fue permitir que las empresas anotadas en un registro nacional específico paguen el 50 por ciento de la boleta mientras la cartera de Juan José Aranguren se toma 90 días para evaluar la situación.

El Ministerio de Educación dio de baja el Plan FinEs

El Ministerio de Educación dio de baja el Plan FinEs
Primero habían asegurado su continuidad pero a través de una resolución se cerró el Programa que permite completar los estudios primarios y secundarios.
De la Redacción de Diario Registrado / Lunes 30 de mayo de 2016
El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, cerró la inscripción al Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) para este año. La medida, que se tomó luego de ratificar su continuidad en marzo pasado suma incertidumbre por la situación de más tres mil alumnos que ya habían sido inscriptos.
En febrero del año pasado el gobierno de Mauricio Macri dio de baja los convenios firmados con universidades. En ese momento las casas de altos estudios de Avellaneda, Quilmes y Florencio Varela encendieron la alarma ya que el Plan FinEs era uno de esos convenios. 

Por ese plan pasaron más de 700 mil hombres y mujeres desde su creación, en 2008. El rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Mario Lozano, por ejemplo, envió una consulta a la cartera educativa y a través de una nota, el jefe de Asesores de Gabinete del Ministerio de Educación y Deportes, Diego Marías, confirmó la continuidad del convenio 333/15, que dio origen a la implementación del Plan de Estudios de la Universidad. Al parecer, la palabra no es lo que prima. 

FUERON CONDENADOS 15 REPRESORES POR PARTICIPAR EN EL PLAN CONDOR DE LAS DICTADURAS DEL CONO SUR

Una asociación internacional para asesinar
Entre los que recibieron penas más altas están Santiago Omar Riveros, Reynaldo Bignone y el uruguayo Manuel Cordero. Fue la primera vez que un tribunal juzgó el acuerdo para reprimir además de los secuestros y las desapariciones.
Por Alejandra Dandan

 No hubo una definición en la sentencia pero detrás de cada una de las condenas apareció lo que se esperaba desde hace más de 40 años: la enunciación del Operativo Cóndor como una asociación ilícita de las dictaduras del Cono Sur destinada a cometer delitos. Santiago Omar Riveros y Reynaldo Benito Bignone fueron las primeras condenas que leyeron los integrantes del Tribunal Oral Federal 1 en una sala repleta. El primero recibió 25 años de prisión. El jefe de Institutos Militares del campo de exterminio de Campo de Mayo obtuvo de esa manera su condena número 11 en juicios de lesa humanidad. Bignone recibió 20 años. Fue su condena número ocho. También fue condenado a 25 años el único acusado extranjero, el militar del Ejército uruguayo Juan Manuel Cordero Piacentini, entre cuyas víctimas estuvo María Claudia García Iruretagoyena de Gelman. De los 17 acusados, 15 fueron recibieron penas de 25 a 8 años y 2 fueron absueltos.