HABÍA UN PUEBLO FELIZ,
PERO PASARON “ALGUNAS COSAS”
Cuando el pueblo de un país se siente
con felicidad porque tiene trabajo, pudo llegar a la casa propia, a tener su
primer automóvil, sus vacaciones anuales (en muchos casos por primera vez), que
sus padres ya mayores pudieron acceder al beneficio de la jubilación, que sus
hijos están prevenidos contra enfermedades gracias a un plan de vacunación, que
si no tiene trabajo la madre obtiene un subsidio por hijo para ir atemperando
las necesidades básicas, que los hijos pueden concurrir a la escuela, donde
además se les proporcionan elementos para ayudar a los conocimientos (ej.: las
note-boocks), que le está asegurada la salud a toda su familia y así tantas
cosas que sería largo de enumerar y que hacen a un mejor nivel de vida de la
mayoría de la población aunque hubiera aún déficit sobre algunas cosas. En
estas circunstancias ese pueblo vive y celebra acontecimientos importantes,
como las fechas denominadas patrias, con devoción a los símbolos que precisamente
representan a la Patria. Así sucedió hasta que desde hace un par de años
pasaron “algunas cosas” en el país, detallaremos tres hechos ocurridos en
distintos momentos de nuestra historia reciente para refrescar la memoria
colectiva.
200 años no es nada
La
celebración por los 200 años de la patria fue una verdadera fiesta popular como
nunca se había visto. Más allá de las banderas políticas e ideológicas de cada
ciudadano, fue la bandera nacional, más celeste y blanca que nunca, la que ganó
las calles de todo el país y capturó la atención de los 42 millones de
habitantes de la Argentina.
El
sentimiento de nacionalismo atrajo a todas las generaciones por una misma
causa: festejar los primeros doscientos años de nuestra historia, en la que no
faltaron aciertos y errores, como sucede siem
pre en la vida de las personas, de
los países, de los procesos históricos.
Los
festejos del Bicentenario tuvieron lugar no sólo en Buenos Aires, sino también
en cada una de las ciudades y localidades de nuestro bello país. Y su
repertorio incluyó homenajes, desfiles, invitados especiales, danzas y
espectáculos de músicos y artistas populares, y exhibiciones que invitaron al
recuerdo popular y a la nostalgia colectiva.
DÍA DE LA BANDERA – PROMESA DE LEALTAD A LA
INSIGNIA PATRIA
En nuestro país,
es una tradición que los chicos que se encuentran cursando su 4° grado realicen
su Promesa de Lealtad a la Insignia Patria. A diferencia de lo que sucede con
los militares que juran, los civiles realizan una Promesa en defender los valores
que la Bandera simboliza: Libertad, Igualdad y Solidaridad.