sábado, 8 de septiembre de 2012

El oscuro pasado de Ravi Shankar, visitante ilustre de Córdoba



21-08-12 / 14:13 
El líder espiritual hindú recibirá en Córdoba la distinción de visitante ilustre por el gobierno provincial, a pesar de que se lo vincula a la organización religiosa hindú que asesinó a Gandhi y que ha realizado masacres masivas de musulmanes.

Este 5 de septiembre, la Universidad Siglo XXI le otorgará el doctorado Honoris Causa a Sri Sri Ravi Shankar y el gobierno provincial, en manos de José Manuel De la Sota, lo distinguirá como visitante ilustre. El evento es auspiciado por Radio Mitre y La Voz del Interior, mientras que el Municipio lo declaró de interés general. ¿Pero quién es Sri Sri Ravi Shankar?
Sri Sri Ravi Shankar nació el 13 de mayo de 1956, en Tamil Nadu (India). En estos años se ha encumbrado como un “líder humanitario y espiritual”, fundador de la organización “El Arte de Vivir” -fundación creada en 1982-, cuyo principal objetivo es aliviar tanto el estrés de los individuos como los problemas de la sociedad y la violencia, con la UNESCO como entidad consultiva. 
“Ravi Shankar fue discípulo de Maharishi Mahesh Yogi, ambos con grandes vínculos políticos en su país, que en general son muy pocos conocidos en el extranjero, con una forma de nacionalismo religioso hindú”, explicó Gabriel Puricelli, coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas y experto en política internacional, en declaraciones a Nuestra Radio FM 102.3.

LA SEMANA POLÍTICA



La oposición no logra salir de su laberinto

El gobierno nacional alterna varias buenas con algunas malas y su
balance no es deficitario. La oposición no logra apoyo popular y se
divide ante cada iniciativa oficial. Así es fácil deducir quien ganará
la pulseada.
EMILIO MARÍN

Parafraseando el dicho popular, la oposición fue por lana y volvió
esquilada. Esquilada, no esquilmada, que es otra cosa. Hace semanas
los dirigentes de la oposición, con apoyo de Clarín y La Nación,
batían el parche de que La Cámpora y el gobierno estaban metiéndose
con actividades supuestamente políticas en los colegios.
En vez de dar un debate contra la presunta “intromisión”, esos
detractores apelaron a recursos persecutorios, como la línea
telefónica 0-800 del jefe de gobierno porteño, para que los vecinos
denunciaran la injerencia oficialista en establecimientos educativos.

¿QUIÉN ESTÁ EN EL CRISTIANISMO PARA DENOMINARSE CRISTIANO?



Si la persona X dice que es pacífico, tendrá que únicamente demostrarlo -puesto que puede estar engañando a todos con la práctica de la violencia o de la guerra-.
Si la persona Y dice que es cristiano, tendrá que únicamente demostrarlo -puesto que
puede estar jugando con los sentimientos de todo el mundo y burlándose del mismo cristianismo-.

¿QUIÉN ESTÁ EN EL CRISTIANISMO PARA DENOMINARSE CRISTIANO?
Las propiedades del cristianismo, de una forma objetiva, son unas muy precisas y no otras:
- Amar al Creador -y a lo que es de él- con la fe y con los hechos;
- para salvar cada uno su alma -finalidad-.
- Si no, hay siempre una punidad;

Grave estado del deporte más popular en la Argentina



30/8/2012 - 00:57 | Opinión

Grave estado del deporte más popular en la Argentina
El programa "Fútbol para Todos" significó un avance en cuanto a la
televisación de ese deporte. Pero subsisten gravísimos problemas en
las tribunas, las transferencias y los negocios poco transparentes.
EMILIO MARIN

El fútbol es el deporte que más apasiona a los argentinos. Cada
partido, cada gol y hasta cada penal no cobrado encienden las
discusiones. Más ahora que -gracias al programa "Fútbol para Todos" (y
Todas)-, los partidos se pueden ver por la TV abierta, en forma
gratuita.
Antes los goles quedaban secuestrados hasta el domingo a la noche,
cuando el grupo Clarín los mostraba a los hogares sin abono por cable.

MONSANTO: MUCHO PEOR QUE GLIFOSATO



El curioso “modelo” de vida que estamos soportando, nos pone cada día ante situaciones que nos hacen sentir abandonados como pueblo, incapaces e imposibilitados de accionar para que “algo cambie” y cuando hay una explosión barrial, quejas comunitarias por algún reclamo, generalmente se reduce la demanda a situaciones acotadas, puntuales, y raramente se trata de revisar las causas de los problemas. Tal vez, el ejemplo mas común son los reclamos por la inseguridad, donde se reclama como solución incorporar mas policías o más patrulleros, sin que se ponga en evidencia el papel que Monsanto y otras transnacionales de la agroindustria y la minería han tenido como generadoras de un modelo económico de despoblamiento del campo, pérdida de identidad y urbanización inhumana.

La transnacional Monsanto se siente muy cómoda cuando reducimos nuestra condena social a su impiadosa contaminación de la Argentina: el glifosato está aprobado por las autoridades sanitarias  y usándolo “como indica la etiqueta”, es para los productores casi como si fuera agua bendita. De esa forma, la culpa no es de ella, sino solamente del agricultor que aplica mal la sustancia “fitosanitaria”.

Para no reducir nuestro repudio y condena a este engendro del capitalismo salvaje, queremos recordar  algunos antecedentes que oportunamente expusimos en nuestros documentos:

ACTO POR LOS 30.000 DESAPARECIDOS Y LA LIBERTAD DE LOS 5 CUBANOS PRESOS EN EE UU HACE 14 AÑOS



-Por Roberto Cristina y los desaparecidos de Vanguardia Comunista (actual PL) en El Vesubio en agosto de 1978. Por los cordobeses Lucía Molina y Luis Fabbri también desaparecidos en Vesubio.

            -Por el obispo Angelelli asesinado en La Rioja el 4 de agosto de 1976.
            -Por los 30.000 desaparecidos por la dictadura militar-cívica.
            -Por el avance de los juicios por derechos humanos, actualmente la “causa de los magistrados” de la justicia có mplice de la dictadura.
            -Por los derechos humanos ambientales, luego del juicio contra la contaminación de los sojeros en Barrio Ituzaingó Anexo.
            -Por los dos diplomáticos cubanos desaparecidos en Buenos Aires el 9 de agosto de 1976, uno de los cuales pudo ser identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
            -Por la libertad de los 5 Cubanos presos en EE UU desde hace 14 años.
            -Por la aparición con vida del joven Facundo Rivera Alegre; por la renuncia del ministro de Seguridad, comisario Alejo Paredes, por la represión del 23/8.

VISITA DE HILLARY CLINTON A BEIJING NO TUVO BUEN RESULTADO



Más tirantez en las relaciones de Estados Unidos con China
           
La canciller estadounidense estuvo en China. Las diferencias sobre la crisis en Siria y la injerencia de EE UU en el Mar del sur de China afectaron la visita.
EMILIO MARÍN

Las relaciones entre la superpotencia y el gran país socialista no atraviesan por un buen momento. Este diagnóstico se repite como si se tratara de una prolongada enfermedad, salvo momentos de mejoría.
La visita que ayer hizo a China la secretaria de Estado, Hillary Clinton, confirmó que la relación bilateral sigue atravesada por diferencias muy profundas. La canciller no fue sólo a Beijing, sino que llegó allí luego de una gira de diez días por la región Asia-Pacífico, que Estados Unidos ha redefinido como la clave para defender su hegemonía mundial.
Y eso es lo que viene alterando la relación sino-estadounidense, como lo reflejaron varias reuniones sin resultados positivos entre la visitante y autoridades chinas. Ella se vio con su colega Yang Jiechi; luego llegó al despacho del primer ministro Wen Jibao y posteriormente se reunió con el presidente Hu Jintao.