sábado, 16 de junio de 2012

LA SEMANA POLÍTICA


Los minicacerolazos no son graves sino cierto enfriamiento económico
El rechazo a Reposo como Procurador es un tema menor, igual que los
cacerolazos de poco ruido en barrios ricos de la Capital. El problema
más serio es cierto enfriamiento de la economía, con suspensiones de
personal.
EMILIO MARÍN

Los medios monopólicos y la escuálida oposición política festejaron el
fracaso del oficialismo en nombrar a Daniel Reposo como Procurador
General. Tienen derecho al festejo porque es el único gol que hicieron
en varios partidos.

El candidato decidió bajarse cuando los hechos cantaban que en el
Senado no iba a reunir la cantidad de votos necesarios para su
designación. Con su renuncia a la presidenta se salvaron -él y sobre
todo el gobierno nacional- de una votación adversa. El titular del
bloque cristinista, Miguel Pichetto, habrá respirado aliviado porque
no es mago y no podía reunir dos tercios de los senadores.
Las malas notas de Reposo en Derecho, con promedio de 4,7, dieron
pasto a las fieras, que también se cebaron con sus errores de tipeo
(sic) en su currícula. Es verdad que genios como Albert Einstein no
habían tenido brillantes notas en la escuela (en un certificado que se
puede ver en Internet tenía cinco 4, otros tantos 5 y 6. Pero las
torpezas del candidato a Procurador las cometió cuando tenía más de
veinte años y ahora que es bien mayor de edad. Está claro que no es
Einstein.

HOMENAJE AL DÍA DEL ESCRITOR


ESCRITOR

 

Si tu mente palpita
ponle alas a tu pluma.

Que vuelen las letras

que no se pierda ninguna.


Si respetas la métrica

si abrazas la rima.

No pierdas el sentimiento

que tu corazón abriga.


Maestro de la palabra

trabajador de la cultura

aunque no seas reconocido

a tus plantas,...

                   me inclino. 

Elva González García

domingo, 10 de junio de 2012

ARGENTINA: NO AL COMANDO SUR


Por Francisco Olaso
Prisma Internacional
BUENOS AIRES (apro).- El gobierno argentino abortó la instalación de una base militar del Comando Sur de Estados Unidos en la provincia de Chaco.

La Cancillería y el Ministerio de Defensa cancelaron el acuerdo que el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, había sellado con representantes diplomáticos y militares estadounidenses. El proyecto había sido presentado públicamente como un centro de ayuda humanitaria para hacer frente a catástrofes naturales o epidemias. El sitio elegido para su emplazamiento fue el aeropuerto de Resistencia, capital de la provincia. En su predio se construyeron dos edificios, financiados por el Comando Sur, que depende del Ministerio de Defensa de Estados Unidos.
Lic. Carlos Pereyra Mele
www.dossiergeopolitico.com

COMPROMISO


Si tú DESCUIDAS muchas cosas éticas y de COMPROMISO, siempre eso lo paga alguien. 
 

El poder siembra la inconsciencia porque, con sus instrumentos de demagogia y de proteccionismo de lo que le es más rentable, no puede evitarla. Lo que ocurre es que la mayoría ya está educada para ayudar al poder -por trucos de "patria", por lavado de cerebro mediático y por la paternidad moral que asumen de él- y, así, enferman también de inconsciencia.

EL COMANDO SUR EN PERÚ


INFORMACION OBTENIDA Y PROCESADA  POR  LA PROFESORA  ELSA  BRUZZONE Y  EL  CNL  (R)  JOSE  LUIS  GARCIA  DEL  CEMIDA
 La presencia militar de EE  UU  en Sudamérica genera inquietud y el rechazo de la mayoría de los miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) que ven en ello una real amenaza  por lo que requieren mayor información y transparencia e insisten en obtener datos precisos sobre el despliegue militar estadounidense en la Región.

Ante ello EE  UU asegura que no busca aumentar la presencia de tropas y que su único interés se limita a apoyar la guerra contra el terrorismo y las drogas. Pero la UNASUR no está convencida de ello y vincula la existencia de enclaves militares norteamericanos en la zona con la estrategia global de dominación del gobierno de Washington para asegurar sus objetivos geoestratégicos con un mayor control de los recursos naturales (petróleo, gas, agua,  minerales  y biodiversidad). "No podemos permitir bases militares de EE  UU en nuestros territorios" sostuvo el Presidente de Bolivia Evo Morales en diciembre último, durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) al  expresar   que la Casa Blanca tiene la mira puesta en América Latina y el Caribe, especialmente en sus recursos naturales y en la  desestabilización  de   los gobiernos soberanos de la Región. La CELAC debe trabajar en conjunto "para construir nuevas doctrinas en las Fuerzas Armadas" agregó.  Creemos  que  huelgan  los  comentarios.

CUMPLEAÑOS DE MANUEL BELGRANO


Manuel Belgrano, nació el día 3 de junio de 1770 en Buenos Aires, era hijo de un comerciante genovés, Don Domingo Belgrano Peri y de Doña María Josefa González Casero, hija de españoles nacida en Loreto, Santiago del Estero. Fue Secretario del Consulado de Buenos Aires y miembro de la Primera Junta de Mayo de 1810.

Este Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera en Rosario, el 27 de Febrero de 1812 en las Barrancas del Río Paraná, donde está emplazado el Monumento a la Bandera, los integrantes del “Instituto Belgraniano de Rosario”, celebrarán el cumpleaños del General Manuel Belgrano, como lo hubiera hecho con sus padres: Domingo Belgrano Peri y su madre María Salazar Casero, junto a sus hermanos y parientes.
Este patriota ejemplar, en el aniversario de su natalicio tal vez pediría tres deseos al momento de soplar las velitas: “pido por la unión nacional, por la integración Americana y seguir luchando junto a mi pueblo, porque vine a servir, no a ser servido”.

EL MORENO Y UNA NUEVA TECNOLOGÍA




La reciente expropiación de la mayoría accionaria de YPF constituye solo un paso diferente dentro de la política energética que se venía aplicando en el país. Pero ese paso, tomado por la imperiosa necesidad de paliar la situación del abastecimiento de hidrocarburos y del déficit de la balanza comercial del sector energético, abriría una gran oportunidad si se afianzara un cambio persistente de rumbo en la dirección de lograr una genuina soberanía energética.          
Si para partidos y grupos políticos y una mayoría de los ciudadanos que han apoyado la medida, quizás la motivación principal de su aprobación haya sido el sentimiento de pertenencia y orgullo que inspira todavía la historia de la YPF estatal, a muchos también los alienta, con reservas, la convicción de que el Gobierno nacional ha comprendido la gravedad de la situación y modificará de raíz la orientación de su política energética. Eso parece señalar la letra de la Ley 26741, que declara de interés público el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y el desarrollo de todas las etapas de su transformación y aprovechamiento.